22 de Mayo: ¨Día internacional de la Biodiversidad Biológica¨
- Detalles
- Publicado: Viernes, 22 Mayo 2015 19:07
- Escrito por Nayra Tamy M. Padilla Chi

Cada 22 de mayo se conmemoran el Día Internacional de la Biodiversidad, sin embargo continúa la alarmante pérdida de diversidad biológica en los ecosistemas terrestres y marítimos debido a la sobreexplotación de estos, frecuentemente a través de actividades ilícitas, según Greenpeace.
Queda una quinta parte de bosques original primario y cada año se deforestan 13 millones de hectáreas en el mundo.
El 90% de océanos están plenamente explotados o sobreexplotados, también especies del reino animal están en peligro de extinción por la caza o destrucción de su hábitat.
El responsable de la Campaña de Bosques de esta organización, Miguel Ángel Soto, declaró que este tipo de diversidad brinda muchos servicios a la humanidad, desde medicinas hasta alimentos, en los cuales se emplean diferentes materiales para su construcción.
Por ello, este día debe ser para caer en la cuenta que destruir el planeta, es destruirnos a nosotros mismos.
La Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) detallan que en el decenio 2000-2010 se deforestaron anualmente 13 millones de hectáreas en todo el mundo.
Las mayores tasas de deforestación están teniendo lugar en las zonas tropicales de América del Sur, el centro del África occidental, y en el sur y el sudeste asiático.
También los bosques vírgenes en zonas templadas y boreales, en países como Rusia o Canadá, sufren los efectos de la tala industrial para alimentar el mercado mundial de productos forestales.
Las mayores amenazas para los bosques son la degradación forestal, la deforestación y el cambio climático.
La explotación forestal, frecuentemente ilegal en muchos países tropicales, es la antesala de la expansión de la frontera agrícola (para cultivo de soja, palma de aceite, plantaciones para pasta de papel, ganadería, etc.).
Soto señaló que aunque en España la superficie forestal haya aumentado en el último siglo, debemos ser conscientes de que nuestros hábitos de consumo están vinculados con la deforestación planetaria.
En estos bosques originarios viven 150 millones de personas y el 65% de la biodiversidad terrestre que alberga las últimas regiones de naturaleza salvaje que aún no se han visto afectadas por el hombre.