Funes: Crean algoritmo contra la corrupción
- Detalles
- Publicado: Lunes, 25 Noviembre 2019 12:39
- Escrito por Gina Vera Fernández

El Perú es el tercer país más corrupto de América Latina, después de México y Venezuela, así lo reveló el Barómetro Global de la Corrupción, elaborado por Transparencia Internacional. Frente a esto, se creo el algoritmo Funes.
Esta herramienta, desarrollada por Ojo-Publico, identifica las situaciones de riesgo de corrupción en contrataciones públicas del Estado peruano e identifica relaciones políticas y financieras.
Se pueden detectar los riesgos en contratos con empresas constructoras, proveedoras de alimentos para niños en estado de pobreza y medicinas al seguro social y servicios de telecmunicación.
El algoritmo ha detectado que 110 mil adjudicaciones de todo el Perú, por S/57 mil millones entre 2015 y 2018, fueron entregadas a un único postor que no tuvo competencia y a compañías creadas pocos días antes del concurso. El monto representa 90 veces la reparación civil que Odebrecht debe pagar por sus actos de corrupción.
Funes recibió su nombre por el memorioso personaje del cuento de Jorge Luis Borges. Fue desarrollado durante un año y medio para analizar 52 gigabytes de información en forma de 245 mil contratos adjudicados entre 2015 y 2018 por todos los niveles del Estado.
Utilizó datos construidos a partir de la información del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), Infogob, Sunat, proveedoras y otras nueves bases vinculadas a registros empresariales y conexiones políticas.
El algoritmo analizó los procesos de contratación que pasaron por el OSCE y no la data de la Agencia de la Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) por donde pasaron los contratos para las obras que hoy ya son investigadas en el Caso Lava Jato.
Casi la totalidad de los contratos bajo sospecha se licitaron en procesos sin competencia. Esta categoría incluye a las modalidades de exoneración y contratación directa, que permiten elegir de forma legal a una empresa determinada sin un concurso previo.
También considera aquellos procesos diseñados para que compita más de un proveedor, pero que en la práctica acaban con una sola compañía participando en la etapa de presentación de ofertas.
Las empresas Petroperú, Telefónica del Perú, Cosapi y Assignia Infraestructuras son las que más dinero obtuvieron a través de procesos sin competencia, entre los años 2015 y 2018. Estos montos representan entre el 36% y el 93% de los ingresos totales de estas compañías por contratos con el Estado peruano.
El algoritmo también identificó a constructoras y empresas de transporte beneficiadas por contratos sin competencia, compra de bienes por más de S/12 mil millones a través de procesos sin competencia, empresas recién creadas y ganadoras, y compañías ganadoras sin experiencia.
Lee el informe completo aquí.