Trabajar en la reactivación del turismo facilitaría su recuperación al 70% para 2023

Antes de la pandemia de la covid-19, el turismo contribuía con 3,9% del PBI nacional, con 4.3 millones de turistas internacionales, y promoviendo casi un millón y medio de empleos de forma directa e indirecta. Siendo el tercer generador de divisas, la reactivación del turismo es una prioridad para el país.

En el 2022, la flexibilización de las restricciones de bioseguridad y los avances de la vacunación permitirían que la reactivación del sector llegue a entre 25% y 30% en comparación del panorama prepandemia y que, sin ninguna interrupción mayor, se pueda recuperar en un 70% para el 2023.

Así lo asegura Mitsuyuki Tsumura, gerente general de la agencia de viajes Mickey Tour y miembro de la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (APAVIT), quien destaca que la reactivación del sector empezó con el turismo nacional, y se mantiene debido a los nuevos feriados largos introducidos en el calendario nacional. 

Sin embargo, estos esfuerzos no son suficientes. En su opinión, es clave recuperar la llegada de turistas internacionales.

En el 2020, nuestro país recibió 897 mil turistas internacionales (teniendo en cuenta que el primer trimestre prepandemia contribuyó al cierre del año), mientras que, en el 2021, la cifra se redujo a 444 mil, según cifras oficiales del Mincetur.

Antes de la pandemia, a nivel de mercados emisores, las llegadas de turistas residentes de Chile, Estados Unidos, Ecuador, Argentina y Colombia concentraban más del 50% del total. 

Debido al cierre de fronteras en Sudamérica, Estados Unidos se convirtió en el principal emisor de turistas internacionales. En el 2021, nuestro país registró 177 mil turistas de ese país, con un 39,8% de participación. Le siguen Colombia (9,2%), Chile (8,3%), España (7,4%) y México (5,5%). 

El panorama de este año avanza de manera prometedora: hasta la fecha, el Perú recibió 870 mil turistas internacionales y, según el Mincetur, a fines de año podríamos llegar a recibir 1.5 millones de turistas extranjeros.

Tsumura coincide que la llegada de turistas de Estados Unidos y de algunos países de Europa permitiría que al cierre de 2022 tengamos una recuperación del turismo de entre 25% y 30% con respecto al 2019. 

Por otro lado, el gerente general de Mickey Tour -la primera agencia de viajes en Sudamérica en obtener la condecoración de la Orden del Sol Naciente, la más alta distinción otorgada por el gobierno japonés- sostiene que si bien la llegada de turistas de Estados Unidos y Europa se va ampliando, también se tiene expectativa de las futuras visitas de turistas de Asia. 

Los países asiáticos representan el cuarto grupo de origen de los turistas internacionales que llegan al país, después de América del Sur, América del Norte y Europa. 

Como se conoce, a la fecha, China y Japón aún mantienen fuertes restricciones y recomiendan a sus ciudadanos no salir de sus ciudades para evitar riesgos de contagio. Por lo que, si estas medidas se flexibilizan y el panorama internacional está estable, en el 2023, la recuperación del turismo podría llegar hasta 70% en relación al panorama prepandemia, estima Tsumura.

¿Cómo afectó la pandemia al turismo?

Tsumura recuerda que el sector turismo no solo se ha visto afectado por el contexto sanitario, también por las limitaciones de los flujos de viajes del sector aéreo debido al alto costo del combustible, y la falta de estabilidad política en nuestro país.

Por si fuera poco, este último 11 de julio, en plena campaña por Fiestas Patrias, el Departamento de Estado de los Estados Unidos recomendó a sus ciudadanos replantearse un posible viaje a Perú debido a los riesgos por «criminalidad y terrorismo», principalmente en las zonas fronterizas y el Vraem (Ayacucho, Apurímac, Cusco, Huancavelica y Junín). También aconsejó que se evite participar en ceremonias culturales como Ayahuasca y Kambo.

A ello se sumó una restricción específica para el personal del gobierno de EE.UU., quienes solo pueden viajar a zonas turísticas como Machu Picchu, además de otras restricciones en el transporte terrestre y aéreo para Lima Provincias, así como Paracas (Ica), Arequipa y otras regiones.

Tsumura considera que es necesario hacer mucho más que ofrecer incentivos al sector turismo. «El Perú ya es reconocido por sus atractivos turísticos, lo que falta es que se ofrezca más seguridad a los turistas para que se sientan seguros de venir del extranjero», opina.

¿Cómo sobrevive una agencia de viajes?

Las empresas peruanas accedieron al programa Reactiva Perú y establecieron la suspensión perfecta para evitar quebrar. Sin embargo, como consecuencia de la pandemia, la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo – APAVIT estima que al menos el 40% de las agencias de turismo cerraron. Por otro lado, las agencias que se encuentran habilitadas se deben enfrentar a otras dificultades.

Mitsuyuki Tsumura advierte que se han evidenciado limitaciones como el cierre de hoteles en zonas turísticas y la falta de guías de turismo.

«Tuvimos un turista japonés que no pudo visitar Machu Picchu debido a las movilizaciones. Además, algunos hoteles han quebrado y los guías que perdieron su trabajo cambiaron de rubro para sobrevivir«, indica Tsumura. 

Debido a la pandemia, Mickey Tour tuvo que suspender sus planes de inversión. «No pedimos Reactiva Perú, utilicé mis ahorros y me reduje el sueldo«, cuenta Tsumura, quien lidera la agencia de viajes con 38 años de experiencia. Este año se retomó la atención presencial en su sede en San Isidro. 

«Son los mismos clientes quienes nos piden atención presencial«, indica el también padre de Mitsuharu «Micha» Tsumura, fundador del restaurante Maido, elegido entre los mejores por World’s 50 Best Restaurants 2022.

El empresario destaca que las agencias de viaje, a diferencia de la oferta disponible en internet, pueden ofrecer apoyo personalizado ante las cancelaciones de vuelos o de hoteles. 

Para las agencias de viaje como Mickey Tour, especializada en destinos de Asia, una nueva oportunidad en este contexto fue la asesoría especializada que ofrece debido a la documentación exigida por los gobiernos de China, Japón y otros países para los viajes por motivo de negocio o estudio.

Finalmente, Tsumura es consciente de que no hay marcha atrás en la aceleración de la digitalización del sector turismo. Por lo que también ha priorizado potenciar la presencia digital de la agencia, y la próxima apertura de un e-commerce desde su renovado sitio web.